martes, 29 de diciembre de 2009
La virtud de la paciencia
jueves, 17 de diciembre de 2009
Feliz aniversario, Simpson
martes, 15 de diciembre de 2009
¿Quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos?
jueves, 3 de diciembre de 2009
Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet
- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Soy Masón
Y si no os gusta, haber puesto un vídeo de Pimpinela!! jajaja.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
lunes, 23 de noviembre de 2009
lunes, 9 de noviembre de 2009
EL RÍO DE LA VIDA
El mismo río de vida que circula por mis venas noche y día, circula por las venas del mundo y canta, en lo hondo, con pulso musical.
Y es una vida idéntica a la mía la que a través del polvo de la tierra alza su verde alegría en innúmeras briznas de hierba, y estalla en olas tiernas y furiosas de hojas y flores.
Y la misma vida, hecha flujo y reflujo, mece al océano, cuna del nacimiento y de la muerte.
Mis sentidos se exaltan al tocar esta vida universal. Y siento la embriaguez de que sea en mi sangre donde en este momento palpita y danza el latido de la vida que huye a través del tiempo.
jueves, 10 de septiembre de 2009
El puño en alto es un saludo

Corría el año 1976 y no hacía mucho que acababa de morir el Dictador, cuando Paco Umbral, por aquel entonces columnista del EL PAÍS, alababa la gran aportación que el "viejo profesor" hacía al espíritu de reconciliación de la, por aquel entonces incipiente, Transición, al afirmar que "el puño en alto ya no es una amenaza, sino un saludo, una manera de diferenciarse del saludo fascista con la mano abierta."
Las declaraciones del Sr. Rajoy equiparando el saludo socialista con el saludo romano fascista reflejan, además, un profundom desconocimiento de la historia. Sepa usted, Sr. Rajoy, que el puño izquierdo levantado es un gesto que ha sido símbolo de la socialdemocracia desde la Segunda Internacional. De hecho, los comunistas levantan también el puño, pero se trata del derecho, el de la Tercera Internacional. El puño izquierdo levantado es, por tanto, el símbolo de los que defendemos la unidad de la clase trabajadora y la lucha por la libertad, en paz y en democracia. Nada comparable al saludo fascista que representa la opresión y el genocidio.
Los socialistas nos sentimos orgullosos de nuestros 130 años de historia y asumimos sus luces y sus sombras, sus símbolos y emblemas. Otros prefieren padecer amnesia. O peor, quieren que la sociedad española la padezca.
Para evitar el olvido, no hay nada mejor que esforzarnos en recordar el pasado. En este caso, de la mano de un Paco Umbral del que Mariano Rajoy ha afirmado que "es el gran cronista de la España contemporánea, capaz de mirar la realidad desde la altura de su independencia y capaz de ofrecernos esa mirada convertida en arte gracias a su talento."
Tiene usted mucho que aprender de Paco Umbral, Sr. Rajoy.
El puño en alto
FRANCISCO UMBRAL 13/06/1976
A don Enrique Tierno Galván le he visto el otro día levantar el puño blandamente, casi sin cerrarlo, y dijo que el puño en alto ya no es una amenaza, sino un saludo, una manera de diferenciarse del saludo fascista con la mano abierta. A Tierno Galván le va debiendo la política española no sólo la relajación de los ánimos, sino incluso la relajación de los puños.Lola Gaos saluda con el puño muy levantado. Está entre Dolores Ibarruri y su hermano José Gaos, el gran filósofo muerto de soledad en el exilio. Los jóvenes obreros levantan un puño duro como una fruta temprana y las jóvenes estudiantes levantan un puñito rosa como un melocotón en almíbar marxista-leninista. Una periodista escribía una vez en el «Ya» diciendo que había visto a Paco García Salve, puño en alto, cuando salió de la cárcel, y que le había dado miedo. Tampoco es como para ponerse en esa tesitura, madama. Yo he charlado algunas mañanas con García Salve sobre literatura, teatro, política y mujeres, y le puedo prometer a usted, señora (en Serrano decimos prometer, que jurar es más ordinario), que el joven jesuíta, vestido antes de sotana y vestido ahora de chabola, no asusta a nadie. Tiene una bondad de camisa a cuadros y mucho madrugar, que ha hecho que, efectivamente, amanezca más temprano, pero sin sangre.
El saludo puño en alto se va haciendo frecuente en el país. Va habiendo como una granazón de puños por la arboleda perdida a la que Alberti no acaba de regresar, quizá por aquello de que Madrid, y no sólo Roma, también es peligro para caminantes, que de noche todos los «missinos» son pardos. Hay ya un limonar de puños en la vida española, pero esperemos que no sean los limones amargos de Durrell, sino los limones redondos del Camborio, y que vayan poniendo de oro el agua mansa de la vida nacional, sin el prendimiento y la muerte de Federico, con que acaba el famoso romance y empieza nada menos que la guerra civil.
En esta cosecha de puños, en esta granazón de oro e idea que para algunos va. siendo alarmante, retrospectiva y prematura al mismo tiempo, don Enrique Tierno Galván ha puesto, una Vez más, el bálsamo de su palabra sosegada y casi clerical de izquierdas. Su palabra, que ha dado en el naranjal de los jóvenes puños cerrados como da el sol suave de la media tarde, endulzándolos.
-No es una amenaza -ha dicho. Es un saludo.
Pensemos ya por nuestra cuenta (hay quienes sólo piensan por cuenta de Tierno o de Balmes, pero siempre por cuenta de alguien) que el darse la mano también empezó siendo un gesto bélico, una comprobación de que el contrario no llevaba armas en ella, y hoy ese gesto se ha quedado en saludo, perdida para siempre la connotación bizarra y guerrera del origen. Pues igual puede pasar con la floración temprana y la fruta impaciente de los puños.
Tampoco la mano extendida, la mano en alto, era agresiva en principio, porque al fin y al cabo, los gestos no son nada, pero aquello tenía una genealogía romana, imperial, que implantó un palmar sangriento en el corazón de Europa. Los gestos significan porque la historia los cargó de significado, como pistolas. Y me parece oportuno, por eso, lo que le he oído a Tierno Galván a propósito del puño en alto y, sobre todo, su manera de levantar el puño, un poco floja, un poco cansada. Es el puño que no esconde nada -ni siquiera el dije del rencor milenario-, sino que se cierra con la mínima energía imprescindible del que quiere poner un punto y aparte en la escritura del aire que es la historia.
-Ya no damos miedo -ha dicho él mismo.
Y acto seguido bajó el puño para dar la mano.
jueves, 3 de septiembre de 2009
AL 70% DE LOS INTERNAUTAS LE CUESTA DISTINGUIR UN BULO DE UNA NOTICIA FIABLE
- Cerca del 70% de los encuestados señala a los foros y al correo electrónico como los principales canales de propagación de rumores en la red.
- Para los encuestados, los bulos sobre política, productos de alimentación y peligros para la salud son los más extendidos, los más fácilmente reenviables y los de mayor éxito en la red.
* El cierre de la cuentas de Hotmail, los ataques a los beneficios de Actimel y la toxicidad del Red Bull así como falsos trucos para vencer el infarto de miocardio han sido los bulos más extendidos durante el último año.
Antecedentes.
"La transmisión de bulos en Internet (Hoax, en sus siglas inglesas) es un fenomeno imparable en la red que afecta directamente a la credibilidad de este medio de comunicación utilizado por más de 1.700 millones de personas en el mundo. La interactividad inherente a Internet y la horizontalidad de la información generada en la red, ha dado lugar a todo tipo de noticias falsas sobre personas, instituciones o empresas".
Por segundo año consecutivo la Asociación de Internautas ha presentado un estudio sobre los rumores en Internet, realizado a 3.129 internautas durante el mes de julio de 2009, donde se pone de manifiesto la cantidad de españoles que no sabe distinguir entre un rumor falso y una noticia veraz en la red. Este año la cifra ha aumentado hasta el 70%, hecho que pone de manifiesto la dificultad cada vez mayor de entender y manejar un medio como es el de Internet (60% de los usuarios en 2008 vs 70% de los internautas 2009).
Internet sigue siendo una herramienta imprescindible para la búsqueda de información y así lo confirman el 94% de los internautas encuestados, ya que para ellos es la acción más habitual que realiza en la red. Pero esta búsqueda de información puede verse dificultada por la propagación en la red de un número elevado de bulos (hoax, siglas en inglés), que tienen como finalidad confundir y difundir información falsa y no contrastada en la red.
No hay una fórmula exacta para diferenciar la información cierta del rumor, y normalmente no suele ser una tarea fácil pero el 33% de los internautas coinciden en señalar que la clave es que la fuente de la información buscada en el red esté identificada. Además para el 21% de los encuestados la incorporación de los datos de un estudio de una fuente mencionada da mayor veracidad a la información publicada, así como que para el 12% la confianza reside en el remitente de la información.
Las fuentes más fiables para los internautas siguen siendo las versiones online de la prensa convencional con un 3,37 de puntuación (sobre cinco puntos) tras los diarios digitales que reciben 3,14 puntos, la radio con un 2,9 y la televisión con un 2,4. Por el contrario, el 55% de los internautas señalan a los foros como principales creadores de rumores en el entorno digital, seguidos por los blogs (19%). Siendo de nuevo los foros (36%) y el correo electrónico (32%) los principales canales de propagación y difusión de las informaciones falsas.
Los bulos, herramientas para crear alarma social y empeorar la imagen de las marcas
¿Por qué creen los internautas que se emiten bulos en la red? En primer lugar, el 46% de los encuestados lo achaca a la voluntad de generar alarma social entre la población y en segundo lugar, y como novedad del estudio con respecto al del año 2008 un 33% de las respuesta destacan la finalidad de empeorar la imagen de las marcas entre empresas competidoras. Para muchos internautas, los bulos o hoax son creados por las empresas comerciales como forma de desacreditación de los productos o acciones de la competencia.
Generar bases de datos (con el 32% de las respuestas) y la transmisión de virus (con el 28%) son otros de los motivos que los internautas asocian a la propagación de bulos en la red.
La política, la sanidad y la alimentación son los temas más recurrentes y reenviables sobre los que suele tratar el rumor según afirma la mayoría de internautas. Así, en el 26% de los encuestados mencionaban la política mientras que el 19% destacaba la sanidad y la alimentación.
Los bulos más frecuentes en la red: la eliminación de cuentas de Hotmail y argumentos contra los beneficios de Actimel
La mayoría de internautas afirma que recibe entre 3 y 8 hoax al mes, la noticia sobre la eliminación de la cuenta de Hotmail en caso de no reenviar un email es el bulo que más recuerdan los internautas (7 de cada diez), seguido del que incluye argumentos contra los beneficios de Actimel, que han recibido 5 de cada 10 encuestados. Las pruebas médicas que prueban la toxicidad de Red Bull, la fortuna compartida por Bill Gates y cómo sobrevivir a un infarto tosiendo son otras de las mentiras más propagadas por Internet.
¿Qué hacen los españoles cuándo reciben un email cuyo asunto consideran de dudosa veracidad?
El 64% afirma que no llega a abrir el mensaje pero el resto sí lee su contenido. Tras recibir el mensaje, el 80% lo borrará pero el 16%, ante lo duda, reenviará la comunicación a sus más allegados.
El hoax, una molestia para la mayoría de usuarios
El 71% de los encuestados perciben el hoax como una molestia y un 27% le concede cierta credibilidad. Más allá de la incomodidad que pueda generar la recepción de un bulo a un internauta, los rumores pueden dañar gravemente la imagen de un personaje o marca que se vea directamente afectada por éste, un daño del que no se conocen cifras ya que hasta el momento no se ha hecho público ningún estudio al respecto.
PAUTAS PARA DISTINGUIR UN BULO
Internet siendo actualmente una de las fuentes principales de búsqueda de información y ante el gran número de Internautas que actualmente continúan teniendo problemas para distinguir entre información veraz y bulo, la Asociación de Internautas ha recogido una serie de pautas anexas al estudio sobre rumorología en el red para identificar y detectar de forma sencilla los bulos.
PAUTAS PARA RECONOCER UN BULO (HOAX) EN INTERNET:
1. Los hoax o bulos carecen de fecha de publicación y están redactados de la manera más atemporal posible para que pervivan el máximo tiempo circulando en la red
2. Los bulos o hoax son anónimos, no citan fuentes (ya que carecen de las mismas) y no están firmados para evitar repercusiones legales
3. Los bulos o hoax contienen un gancho para captar la atención del internauta. El éxito del bulo residirá en cuanto morboso, monetario o generador de miedo sea su gancho.
Ejemplo Hotmail: Hotmail cerrará sus cuentas. Perdida de contactos y multa de una gran cantidad de dinero (gancho miedo basado en valor monetario)
Ejemplo Actimel: Actimel es malo para la salud. Produces L. Casei y dejas de fabricar defensas. (gancho miedo basado en la salud)
Ejemplo Redbull: Redbull contiene veneno en su composición química. (gancho miedo basado en el daño a la salud)
4. Los bulos o hoax normalmente contienen una petición de reenvío: Se solicita el reenvío para alertar a otras personas, para evitar mala suerte, para evitar la muerte, o con cualquier otro motivo. El objetivo de esta petición de reenvío reside en captar direcciones IP, crear bases de datos, realizar posteriores campañas de SPAM o simplemente difundir la información falsa el máximo posible
Siguiendo estas pautas un internauta podrá enfrentarse ante la información que le llega por Internet con unas herramientas útiles, rápidas y que de una manera muy sencilla basada en las propios errores del hoax le ayudaran a reconocerlo y poder romper las cadenas de información falsas.
Asociación de Internautas
sábado, 8 de agosto de 2009
LAICIDAD COMO ANTÍDOTO

lunes, 3 de agosto de 2009
PROYECTO GENIA

Hace poco he tenido conocimiento del "Proyecto Genia" de la Asociación Benéfica y Social Albihar, con sede en Granada, parece ser que en el círcuilo del Opus Dei.
El Proyecto Genia que según se anuncia en su propia web (http://www.proyectogenia.org/), busca conseguir mujeres como las de antes y que asimismo, dice está subvencionado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.
El programa del curso no tiene desperdicio, y parece rescatado de los que se daban en tiempos de la Sección Femenina, con Franco.
Su idea es coger a niñas de 5º curso de primaria y educarlas en diversas materia "imprescindibles", como por ejemplo:
Conservación y mantenimiento de la casa: paso la mopa o barro, ¿por qué me decido?. La limpieza del calzado. Conservación y mantenimiento de la casa: En qué detalles me fijo para dejar bien una habitación. Cómo hacer una cama sin arrugas. Mantener ordenado el armario. El cuidado de los niños. Para qué puedo usar el microondas. ¿Cómo causar buena impresión?: El aseo personal. ¿Como cocer la pasta? Uso de electrodomésticos. ¿Cómo hacer una pizza? ¿Cómo se pone la mesa? Ambientación de un hogar: Ventilación, iluminación y organización. Conservación y mantenimiento de la casa: Cómo se limpia un baño: 3 cosas que no deben de faltar nunca. Vocabulario e interpretación de recetas. Cómo preparar un café para las visitas y cómo servirlo. Cómo comportarse en la iglesia: En el templo, la Liturgia, la Santa Misa. Cómo coser un botón. Cómo preparar un centro de flores. Cómo hacer una tortilla francesa y un huevo frito. Arroz cocido y arroz rehogado. Cómo preparar un desayuno completo y equilibrado. Mercados, supermercados y grandes superficies: La compra inteligente. Postres fáciles. Conversación: ante una expresión oral, saber escuchar. Cocina artística. Servir la mesa. Distintas formas de presentar las servilletas. Cómo preparar un aperitivo. Cómo coser un dobladillo. El vestido adecuado para cada ocasión. Cómo se plancha una camisa. Cómo hacer la compra. Cómo se plancha un pantalón. Patata cocida, patatas fritas y puré de patatas. Urbanidad en la piedad: el nombre de Dios, la oración vocal, las personas consagradas, los objetos bendecidos. Cómo hacer una tortilla de patatas...
Lo peor, es que parece ser que se le ha dado a esta entidad más de 42.000€ para este proyecto, y no puedo compartir de ninguna manera el que desde el Gobierno de Andalucía se financien actuaciones tan manifiestamente opuestas a nuestro ordenamiento jurídico en materia de igualdad entre mujeres y hombres y, aunque no dudo de que la concesión sea totalmente correcta, desde el punto de vista del derecho administrativo, ésta me parece un verdadero desatino.
miércoles, 17 de junio de 2009
Recordando a Stravinsky
Os dejo con una de mis piezas preferidas, dirigida por él mismo.
martes, 9 de junio de 2009
EL CEREBRO MASÓNICO

- Existen estructuras de nivel básico, que son categorías definidas por la convergencia de nuestra percepción gestáltica, nuestra capacidad para el movimiento corporal y nuestra capacidad para formar ricas imágenes.
- Y estructuras esquemáticas de imágenes sinestésicas, esquemas de imágenes que constantemente aparecen en nuestra experiencia corporal cotidiana: continentes y relaciones, arriba-abajo, parte-todo, centro-periferia, etc.